Usted está aquí

Pseudo Boron en castellano

De las tres ramas del Pseudo Boron —denominado también ciclo de la Post Vulgata o Roman dou Graal (Bogdanow 1991)— se conservan testimonios en portugués y en castellano [véase Pseudo Boron portugués]. Lope García de Salazar resume, además, en su Libro de las bienandanzas e fortunas (Madrid, Academia de la Historia, 9-10-2/2100, ms. de 1492), entre 1471 y 1476 las tres ramas.


José de Arimatea

B.2.1.a.

Libro de Josep Abarimatía (fragmento en el ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, fols. 251r-282r). Comprende hasta la derrota del rey egipcio Tolomer por el rey Evalac de Sarraz, convertido al cristianismo por José. Según García de Lucas (1997: xix-xxiv) el fragmento desciende de una version courte de la versión Vulgata de la Estoire del Saint Graal. El texto corresponde con los caps. XV-1 del Josep portugués de la Post Vulgata. Ediciones:

  • Datación: Recopilado por Petrus Ortiz 1469-1470.

  • Repertorios: Sharrer §Ae1. | Beta, manid 2528-texid 2055.

  • Ediciones: Pietsch, Karl, Spanish Grail Fragments. Chicago: University, 1924-1925, 2 vols., pp. 1-54.| Menéndez Pidal, Ramón, Crestomatía del español medieval, vol I. Madrid: Gredos, 1971, pp. 347-48 , n. 94 | García de Lucas, César, La materia de Bretaña del manuscrito 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca [tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá, 1998.

  • Estudios: García de Lucas, César, La materia de Bretaña del manuscrito 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca [tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá, 1998, 2 vols. | Pietsch, K. (1913-14), «Concerning Ms. 2-G-5 of the Palace Library at Madrid», Modern Philology, XI, pp. 1-9. —, (1915-16): «On the language of Spanish Grail Fragments», Modern Philology, XIII, pp. 369-378 y 625-646. | Brugger, E. (1906): «L’Enserrement Merlin. Studien zür Merlinsage», ZFSL, XXIX pp. 56-140; (1906, XXX: 169-239), (1907, XXXI: 239-81), (1908, XXXIII: 145-94), (1909, XXXIV 99-150), (1910, XXXV: 1-55). | Rodrigues Lapa, (1930): ‘A Demanda do Santo Graal’. Prioridade do texto portugês. Lisboa: Seara Nova. Gutiérrez, S. (1999): Merlín y su historia, Madrid: Alianza. | Vinaver, E. (1949): «La gènese de la Suite du Merlin», en Mélanges offerts à Ernest Hopffner. París: Les Belles Lettres, pp. 295-300.

  • Regesta: Estoire del Saint Graal (Arlima) | Roman de Joseph d'Arimathie (Arlima) | Estoire del Saint Graal (Mirabile) | Robert de Boron (Arlima).

  • Darbord, Bernard y César García de Lucas, «Reflexiones sobre las variantes occidentales de la materia artúrica castellana». En J. Elvira, I. Fernández-Ordóñez, J. García e A. Serradilla (eds.), Lenguas, Reinos y Dialectos en la Edad Media Ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 149-165.
    —, «Espacio, tiempo y movimiento en los textos artúricos del manuscrito 1877 de la Biblioteca universitaria de Salamanca». Cahiers d'études hispaniques medievales. Ejemplar dedicado a: "Homo viator". Errance, pèlerinage et voyage initiatique dans l'Espagne médiévale), 30 (2007): 197-214.
    —, «Historia y representación de la realidad en el victorial y en el ciclo pseudo-boron castellano». En Fernando Carmona y José Miguel García Cano (coords.),La Literatura en la Historia y la Historia en la Literatura: in honorem Francisco Flores Arroyuelo. Murcia: Universidad de Murcia, 2009, pp. 89-106.
  • García de Lucas, César, «Los Merlines castellanos a la luz de su modelo subyacente: la ‘Estoria de Merlín’ del ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca». En Juan Manuel Cacho Blecua (coord.), De la literatura caballeresca al ‘Quijote’. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 233-248.
  • Moreno, Juan Miguel Valero, «La vida santa de los caballeros: camino de perfección lor de santidad. Reflexiones en torno al manuscrito 1877 de la Biblioteca universitaria de Salamanca», Revista de Filología Románica, 27, 2010, p. 327-357.
  Pseudo Boron > José de Arimatea                               

B.2.1.b.

Josep. Fragmento en Lope García de Salazar, Libro de las bienandanzas e fortunas, ms. de la Real Academia de la Historia, 9-10-2/2100; olim 12-12-6-17, resumen en f. 183r). El cronista vizcaíno compendia hacia 1475 una amplia historia mundial combinando noticias históricas y leyendas y literatura. En el libro XI narra la historia de Inglaterra, incluyendo las tramas de José de Arimatea y las aventuras de Arturo. En este fragmento se refiere a José de Arimatea y al Grial, con un catálogo de los que le acompañaron a Inglaterra y de sus descendientes. Su materia parece distinta del Libro de Josep portugués y de la Vulgata de Sommer. Conoce la Vengeance de Nostre Seigneur (o Historia de Vespasiano). Otros testimonios de la obra: Ms. 2024 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca olim 2-B-2 de la Biblioteca Real; Ms. R. 421 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid; Ms. R. 96 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid; Ms. 9/4174 R. A. H.; Ms. 9/5953 R. A. H.; Ms. 7118 n. 5 R. A. H; Ms. 1634 B. N. de Madrid olim G- 4; Ms. 625 B. N. de Madrid olim G-3; Ms. 3440 B. N. de Madrid; Ms. 11639 B. N. de Madrid; Ms. 10330-40 B. N. de Madrid; Ms. 1658 B. N. de Madrid olim 5-10.(diversas digitalizaciones)

  • Datación: c. 1471. Copia de Cristóbal de Mieres en 1492 para Ochoa de Salazar, preboste de Portugalete.

  • Repertorios: Sharrer §Ae2. | Beta, BBBBB manid 1810; manid 3828, 5089, 5091 (copias).

  • Ediciones: Parciales: Las bienandanças e fortunas que escribió Lope García de Salazar en la su torre de Sant Martín de Muñatones. M. Camarón (ed.). Madrid: Gabriel Sánchez, 1884. | Las bienandanzas e fortunas. Ángel Rodríguez Herrero (ed.). Bilbao: Diputación Provincial de Vizcaya, 1955. | Completas: Las bienandanzas e fortunas. Á. Rodríguez Herrero (ed.). Bilbao: Diputación de Vizcaya, 1967 (1984), 4 vols. | «Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar (Ms. 9-10-2/2100 RAH)», Ana M.ª Marín Sánchez (ed.). Memorabilia, 3, 1999.| M.ª Carmen Villacorta Macho, Libro XI de la «Istoria de las Bienandanzas e Fortunas», de Lope García de Salazar, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2000.

  • Bibliografía: Marín Sánchez, Ana M.ª, Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar Ms. 9-19-2/2100 R.A.H. [tesis de licenciatura] (microfichas). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1992. | Sharrer, Harvey L.,The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s Libro de las bienandanzas e fortunas. Philadelphia: University of Pensylvania Press, 1979.

  Pseudo Boron > Libro de las bienandanzas e fortunas                               

Merlin

B.2.2.a.

Merlín (fragmento en el ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, fols. 282v-296r). Copia de Petrus Ortiz, 1469-1470. Trata del nacimiento de Merlín y de cómo dicta la obra a Blaise. Su contenido es similar al de la Suite Merlin (ed. G. Paris y J. Ulrich, SAFT, 1886, I, pp. 1-62) y tiene relación con los capítulos I-VI del Baladro de 1498 y con los caps. I-IV del Baladro de 1535.

  • Datación: Recopilado por Petrus Ortiz, 1469-1470; traducido 1313 post quem (Bohigas)

  • Repertorios: Sharrer §Ae1. Beta, manid 2528 - texid 1077.

  • Ediciones parciales: «Estoria de Merlín : (siglo XV)».. Alvar C. y J.M. Lucía Megías (ed.), Antología de libros de caballerías castellanos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001, pp. 443-448.
    Completas: García de Lucas, César, La materia de Bretaña del manuscrito 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca [tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá, 1998.

  • Estudios: (Vid. B.2.1.a.)

B.2.2.b.

El baladro del sabio Merlín con sus profecías (Burgos: Juan de Burgos, 1498). Incunable castellano in folio impreso en papel a dos columnas (ff. [I]-CXVI). Con grabados reutilizados en el Tristán impreso por el mismo editor. Existe una única copia: R-33215 Biblioteca Universitaria de Oviedo.

  • Datación: 1498; traducido 1313 post quem (Bohigas)

  • Repertorios: Sharrer §Ae4. Beta manid 1196-texid 1077. | Simón Díaz (1965) BLH III.2 499 , n. 7262 | ISTC im00498800 | USTC 333516 | CMDC110 | Arlima #3226 y EA2223.

  • Ejemplar digitalizado: Baladro del Sabio Merlín, con sus profecías [online DigiBUO 1159735].

  • Ediciones: Parcial: El Baladro del Sabio Merlín con sus profecías . Roque Pidal y Bernardo de Quirós (eds.). Madrid: Blass, noticias de Libros Peregrinos III, 1950. | Merlin, roman en prose du XIIIe siècle, publié d'après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, 2 vols., Paris, Gaston y Ulrich, Jacob (eds.). París: SATF, 1886. t. I, pp. LXXXI-XCI. | «Baladro del sabio Merlín (1498)» [online BVMC]. Alvar C. y J.M. Lucía Megías (ed.), Antología de libros de caballerías castellanos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001, pp. 429-437.

    Completas: Baladro del Sabio Merlín. Justo García Morales (ed.). Madrid: Joyas Bibliográficas, 1956-1960, 2 vols. | Pere Bohigas, El baladro del sabio Merlín: según el texto de la edición de Burgos de 1498 [online BVMC]. Barcelona: Selecciones Bibliófilas, 1957-1962, 3 vols. | Baladro del Sabio Merlín. José Javier Fuente del Pilar (reedición de la de J. G.ª Morales). Madrid: Miraguano, 1988. | Baladro del Sabio Merlín. Facsímil y transcripción. M.ª Isabel Hernández González (ed.). Gijón: Trea, 1999, 2 vols.

  • Estudios: Bohigas, Pere, «Estudio sobre el Baladro del sabio Merlín», en El baladro del sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498. Barcelona: Selecciones Bibliófilas, 1962 t. 3., pp. 129-194. | Gracia, P., Baladro del sabio Merlín (Burgos, Juan de Burgos, 1498). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998.

B.2.2.c.

El primero libro: El Baladro del famosíssimo profeta y nigromante Merlín con sus profecías ([Juan Varela de Salamanca]: Sevilla, 1535). Impreso castellano in folio. Constituye la primera parte de La Demanda del Sancto Grial de 1535. Un ejemplar aparece unido en un volumen facticio a la Demanda de 1515, de lo que es posible deducir la existencia de una edición del Baladro de 1515 hoy desaparecida (vid. B.2.3.1.). Se conservan seis ejemplares: R-r-3870 BNE, es.244 BH FLL Marqués de Valdecilla, Rés. M.Y2.22 BNF; G.10241 BL; g.23.a.1º, HABW 272.5 Hist. 2º National Library of Scotland); X862D39, Od1535 University of Illinois.

  • Bohigas, Pere, Los textos españoles y gallego-portugueses de la ‘Demanda del Santo Grial’. Madrid: Imprenta Clásica Española, Anejo VII de la RFE, 1925.
  • Bogdanow, Fanni, «The Spanish Baladro and the Conte du Brait», Romania, 83, 1962, pp. 383-399.
    —, The Romance of the Grail: A Study of the Structure and Genesis of a Thirteenth-Century Arthurian Prose Romance. Manchester/Nueva York: Manchester University Press/Barnes and Noble, 1966.
  • Bonavides, Enrique, «El baladro de Merlín», en A. González, L. von der Walde, C. Company (eds.), Palabra e imagen en la Edad Media. México, UNAM, 1995, pp. 247-56.
  • Brugger, E., «L’Enserrement Merlin. Studien zür Merlinsage», en ZFSL, 29 (1906): 56-140; 30 (1906): 169-239; 31 (1907): 239-281; 33 (1908): 145-194; 34 (1909): 99-150; 35 (1910): 1-55.
  • Calvário Correia, Isabel Sofia, «"Recuenta el auctor en la presente obra": o prólogo do ‘Baladro del sabio Merlín’ de Juan de Burgos e a afirmação do poder régio», Cahiers d'études hispaniques médiévales, 35, 2012, pp. 181-193.
  • Cartelet, Pénélope, «La introducción de la profecía merliniana en la literatura hispánica: el ‘tema del Profeta’», en‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV). e-Spania Books, 2016.
  • Casais, Alejandro, «Retórica y obscuritas profética en el ‘Baladro’ burgalés», Analecta Malacitana, XXXII, 2, 2009, pp. 353-397.
    —, «Perseverancia y bien morir: el ‘Baladro’ de Burgos visto desde su marco», en Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008 y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadís de Gaula, t. 1, 59-60, 2009, pp. 151-163.
    —, 'Duo sunt enim divinandi genera...': pervivencia de una taxonomía clásica en un episodio del ‘Baladro’ burgalés (cap. VI-X)», Stylos, 19, 2010, pp. 5-19.
    —, «Una alegoría alimenticia del Doctrinal de los caualleros de Alonso de Cartagena en el ‘Baladro’ de Burgos», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XV, 1, 2012, pp. 56-85.
    —, «Las ‘Prophetiae Merlini’ de Geoffrey de Monmouth en los ‘Baladros’ castellanos: estado de la cuestión», Letras, 67-68, 2, 2013, pp. 39-53.
    —, «Los cultismos de las ‘Profecías de Merlín’ en los ‘Baladros’ castellanos», Incipit, 35, 2015, pp. 179-212.
    —, «Sobre los occidentalismos morfosintácticos y léxicos de las ‘Profecías de Merlín’ en los ‘Baladros’ castellanos», Revista de Literatura Medieval, 30, 2018, pp. 97-119.
  • Cátedra, Pedro M. y Jesús D. Rodríguez Velasco, Creación y difusión de "El baladro del sabio Merlin". Salamanca: Semyr, 2000.
  • Contreras Martín, Antonio, «Las coronas del rey en el ‘Baladro del sabio Merlín’ (1498 y 1535)», Tirant, 21, 2018, pp. 415-431.
  • García de Lucas, César, Les premieres traductions du ‘Roman du Graal en Espagne [Thèse de Doctorat d'État]. París: Université Paris X Nanterre, 1999. [Lille: Atelier national de reproduction des thèses, 2001]
    —, «En torno a la traducción medieval castellana de las Prophetiae Merlini». En Juan José Pomer Monferrer y Jordi Redondo (ed.), La traducció (in)directa dels clàssics a les literatures hispàniques, entre més. Amsterdam: Adolf M. Hakkert Publisher, 2016, pp. 35-59.
    —, «Los relatos breves de la ‘Estoria de Merlín’». En Bernard Darbord y César García de Lucas (eds.), Typologie des formes narratives brèves au Moyen-Age, Nanterre. París: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2010, pp. 323-333.
    —, «Léxico artúrico hispánico: de baladros, florestas y otros vocablos». Ariane Desporte y Gilbert FABRE (eds.), Aspects Actuels de la Linguistique Ibéro-Romane. Limoges: Lambert-Lucas, 2011, pp. 109-116.
    —, «Las profecías de Merlín castellanas. Edición crítica», , en P. Gracia y Alejandro Casais (eds.), Le roman arthurien du Pseudo-Robert de Boron en France et dans la Péninsule Ibérique. Berlín: Peter Lang, 2020.
  • Gracia, Paloma, «Arthurian Material in Iberia» y «The Post-Vulgate Cycle in the Iberian Peninsula», en D. Hook (ed.), The Arthur of the Iberians. Cardiff: University of Wales Press, 2005, pp. 11-32 y 271-288.
    —, «Los Merlines castellanos a la luz de su modelo subyacente: la ‘Estoria de Merlín’ del ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca». En Juan Manuel Cacho Blecua (coord.), De la literatura caballeresca al ‘Quijote’. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 233-248.
    —, «Editar el ‘Baladro del sabio Merlín’ (Burgos, 1498) en el marco textual del Merlín y de la ‘Suite du Merlin’ Post-Vulgata», en P. Civil y F. Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo. Madrid/Fránkfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, vol. 2 [CD], 2010, pp. 40-48.
    —, «El pasaje de la concepción de la Bestia Ladradora en el ‘Baladro del sabio Merlín’ (1498 y 1535), testimonio de una Demanda del santo Grial primigenia», eHumanista, 16, 2010, pp. 184-194.
    —, «Baladro del sabio Merlín (Sevilla, 1535): una edición en marcha», en F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine (eds), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad . San Millán de la Cogolla: Cilengua/Semyr, 2010, pp. 607-612.
    —, «Avatares ibéricos del ciclo artúrico de la Post-Vulgata: el título del ‘Baladro del sabio Merlín con sus profecías’ (Burgos, 1498) y la colección profética derivada de la Historia Regum Britanniae», Zeitschrift für romanische Philologie, 128, 3, 2012, pp. 507-521.
    —, «Reescritura celestinesca de un episodio del ‘Baladro del sabio Merlín’: prostitución y libertad en el incunable publicado en Burgos, 1498», Revista de Literatura Medieval, 25 2013, pp. 87-102.
    —, «Itinerario de la conversión del Merlín castellano en Baladro de Merlín: de la Crónica de 1404 a los Baladros de 1498 y de 1535 », en Antonia Martínez Pérez, Carlos Alvar y Francisco J. Flores (eds.),Uno de los buenos del reino. Homenaje al prof. Fernando Carmona. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2013, pp. 307-318.
    —, «El Sueño de Merlín y los episodios novedosos de los ‘Baladros’ impresos en 1498 y 1535 respecto a la Suite du Merlín Post-Vulgate conservada», e-Spania, 16, 2013.
  • Gutiérrez García, Santiago, «La recepción del ‘Baladro del sabio Merlín’ en la Castilla del siglo XV a la luz de las teorías políticas medievales: señorío y poder regio en la entronización de Arturo», en J. C. Ribeiro Miranda (ed.), Doiro antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica. Oporto: Estratégias criativas (Col. Estudos Medievais, 5), 2017, pp. 501-511.
    —, «La relación de las hadas artúricas con el saber libresco a través de la Dama del Lago del ‘Baladro del sabio Merlín’», en E. Corral Díaz (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción. Berlin/Boston: De Gruyter, 2018, pp. 433-450.
    —, «Viejas lecturas para nuevos lectores. Los ‘Baladros’ castellanos y las reescritura y actualización de la literatura artúrica en el final de la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 48 (2), 2018, pp.723–747.
    —, «Paternidades demoníacas y otras diablerías tardomedievales en las edición burgalesa del ‘Baladro del sabio Merlín’», en Isabella Tomassetti (coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2019, pp. 1383-1392.
  • Gutiérrez García, S. y Mª Mercé López Casas, «La investidura caballeresca del rey Arturo y los viejos rituales de la caballería tardomedieval en el ‘Baladro del sabio Merlín’», en E. Corral Díaz, E. Fidalgo, P. Lorenzo Gradín (eds.), Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea. Santiago de Compostela: USC, 2016, pp. 489-502.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel, «'Este ombre sabed que es fijo del diablo e sus obras fazía': Merlín diabólico en el Baladro del Sabio Merlín de 1498», Destiempos.com = Caballerías, 23 (2009-2010), pp. 279-297. (Número: 23.2, ficha: 397)
    —, ««Los libros de caballerías como obras didácticas según dos prólogos artúricos: ‘Baladro del sabio Merlín’ y Tristán de Leonís», Memorabilia, 15, 2013, pp. 227-243.
    —, «El ars dictaminis en el ‘Baladro del sabio Merlín’ (1498): prólogo, capítulos I y XXXVIII», Medievalia, 45, 2013, pp. 41-51.
    —, «La reescritura del episodio de la alcahueta en el ‘Baladro del sabio Merlín’ (Burgos, 1498)», en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur , en L. Funes (ed.), Buenos Aires: Miño y Dávila [CD], 2016, pp. 97-105.
    —, «Las portadas de los ‘Baladro’: imagen, texto y género editorial», en A. González, K. X. Luna Mariscal, A. Campos García Rojas (eds.), El rey Arturo y sus libros: 500 años. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019, pp. 283-304.
  • Lendo, Rosalba, «‘Du Conte du Brait’ au ‘El baladro del sabio Merlín’. Mutation et réécriture», Romania, 122, 2001, pp. 414-439.
    —, «La muerte de Merlín en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en B. Mariscal y A. González (eds.), Actas del XV Congreso de la AIH «Las dos orillas» (Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004) . México, D. F., Fondo de Cultura Económica/AIH/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, vol. 1, 2007, pp. 389-403.
    —, «El relato del Caballero de las Dos Espadas en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en A. González y A. Campos (eds.), Amadís y sus libros: 500 años. México D.F.: El Colegio de México, 2009, pp. 225-240.
    —, «El incesto del rey Arturo en la adaptación castellana de la ‘Suite du Merlin’, ‘El Baladro del sabio Merlín’», en J. M. Fradejas, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de la AHLM (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid, t. 2, 2010, pp. 1117-1129.
    —, «La imagen del Morholt en las versiones españolas del ‘Tristan en prose’ y de la ‘Suite du Merlin’: el ‘Tristán de Leonís’ y el ‘Baladro del sabio Merlín’», en P. Civil y F. Crémoux (eds.), Actas del XVI Congreso de la AIH. Nuevos caminos del hispanismo. París, del 9 al 13 de julio de 2007. Madrid/Fránkfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, t. 2 [CD], 2010, pp. 86-92.
    —, «Merlín, el profeta, en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en A. Martínez y A. L. Baquero (eds.), Estudios de literatura medieval. 25 años de la AHLM . Murcia: Editum, 2012, pp. 571-580.
    —, «El rey Arturo en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en A. González, A. Campos, K. X. Luna Mariscal, C. Rubio Pacho (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años. Ciudad de México: El Colegio de México, 2013, pp. 449-463.
    —, «"Ca sin falla en aquella sazón se començaron las justas e las batallas de los cavalleros andantes, que duró luengos tiempos". El inicio del universo artúrico en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en C. Alvar (ed.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2015, pp. 809-819.
    —, «El personaje de Morgana en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en L. Funes (ed.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Buenos Aires: Miño y Dávila [CD], 2016, pp. 127-136.
    —, «Lo maravilloso en el Baladro del sabio Merlín», en J. C. Ribeiro Miranda (ed.), En Doiro antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica . Porto: Estratégias criativas (Col. Estudos Medievais, 5), 2017, pp. 619-631.
    —, «El rey Arturo en ‘El Baladro del sabio Merlín’ y la ‘Demanda del Sancto Grial’», en A. González, K. X. Luna Mariscal, A. Campos García Rojas (eds.), El rey Arturo y sus libros: 500 años. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019, pp. 241-262.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara, ‘El Baladro del sabio Merlín’. La percepción espacial en una novela de caballerías hispánica. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (Col. Publicaciones de Medievalia, 33), 2006.
    —, «El espacio narrativo de la muerte en ‘El Baladro del sabio Merlín’ (Burgos, 1498)», en Actas del XV Congreso de la AIH «Las dos orillas» (Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004), en Beatriz Mariscal y Mª" Teresa Miaja de la Peña (coords.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica/AIH/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, vol. 1, 2007, pp. 405-419.
    —, El motivo literario en ‘El Baladro del sabio Merlín’ (1498 y 1535). Con un Índice de motivos de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498 y Sevilla, 1535). México: El Colegio de México, 2017.
    —, «Un proyecto de indexación: el Índice de motivos de los libros de caballerías castellanos de materia artúrica, , en J. C. Ribeiro Miranda (ed.), En Doiro antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica . Porto: Estratégias criativas (Col. Estudos Medievais, 5), 2017, pp. 619-631.
    —, «Los motivos en ‘El Baladro del sabio Merlín’», en A. González, K. X. Luna Mariscal, A. Campos García Rojas (eds.), El rey Arturo y sus libros: 500 años. Ciudad de México: El Colegio de México, 2019, pp. 263-281.
  • Michon, Patricia, À la lumière du ‘Merlin’ espagnol. Ginebra: Droz (Publications romanes et françaises, 214), 1996, 128 p.
  • Morros, Bienvenido, «Los problemas ecdóticos del ‘Baladro del sabio Merlín’», en Vicente Beltrán (ed.), Actas del I Congreso de la AHLM. Barcelona: PPU, 1988, pp. 457-471.
  • Pinet, Simone, ‘El baladro del sabio Merlín’: notas para la historia y caractérización del personaje en España. México: JGH (Krinein, 2), 1997.
  • Rousseau-Jacob, Isabelle, «Prophéties de Merlin», en L’eschatologie royale de tradition joachimite dans la Couronne d’Aragon (XIIIe-XVe siècle). Étude et édition de textes prophétiques. París: SEMH-Sorbonne/CLEA (EA 4083)/ e-Spania Books, 2016.
  • Sanz Julián, María, «Las portadas de las ediciones castellanas del ‘Baladro del sabio Merlín’ (1498 y 1535)», en Mª Jesús Lacarra et Nuria Aranda García (eds.), La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2016, p. 243-27.
  • Trujillo, José Ramón,«La edición de traducciones medievales en la Edad de Oro. Textos e impresos de la materia artúrica hispánica». Edad de Oro, XXVIII, UAM, 2009, pp. 407-454.
    —, «Literatura artúrica en la península Ibérica: Cuestiones traductológicas y lingüísticas». e-Humanista. Journal of Iberian Studies, 28, 2014, pp. 487-510.
  • Vetterman, E., «Die Spanischen Balin-Erzählungen in ‘La Demanda del Sancto Grial’» und in ‘Baladro del sabio Merlín’», en Die Balen-Dichtungen und ihre Quellen, Halle: Max niemeyer (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, 60), 1918, pp. 171-187.
  Pseudo Boron > Baladro del sabio Merlín con sus profecías                               

B.2.2.d.

Merlín (fragmento en Lope García de Salazar, Libro de las bienandanzas e fortunas, ms. de la RAH, 9-10-2/2100; olim 12-12-6-17, fols. 183v-187v). Narra el nacimiento de Merlín, la torre de Vortigern, la concepción de Arturo, la espada en la roca, los sueños de Arturo y el de Merlín sobre su enterramiento. Altera el orden de las versiones castellanas del Merlín. (vid. B.2.1.b.)

  • Datación: c. 1471. Copia de Cristóbal de Mieres en 1492 para Ochoa de Salazar, preboste de Portugalete.

  • Repertorios: Sharrer §Ae4. | Beta, BBBBB manid 1810; manid 3828, 5089, 5091 (copias).

  • Ediciones: Parciales: Las bienandanças e fortunas que escribió Lope García de Salazar en la su torre de Sant Martín de Muñatones. M. Camarón (ed.). Madrid: Gabriel Sánchez, 1884. | Las bienandanzas e fortunas. Ángel Rodríguez Herrero (ed.). Bilbao: Diputación Provincial de Vizcaya, 1955. | Completas: Las bienandanzas e fortunas. Á. Rodríguez Herrero (ed.). Bilbao: Diputación de Vizcaya, 1967 (1984), 4 vols. | «Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar (Ms. 9-10-2/2100 RAH)», Ana M.ª Marín Sánchez (ed.). Memorabilia, 3, 1999.| M.ª Consuelo Villacorta Macho, Libro XI de la «Istoria de las Bienandanzas e Fortunas», de Lope García de Salazar, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2000. — (ed.), Edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de SalazarBilbao: UPV, 2005.

  • Bibliografía:   Marín Sánchez, Ana M.ª, Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar Ms. 9-19-2/2100 R.A.H. [tesis de licenciatura] (microfichas). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1992. | Sharrer, Harvey L.,The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s Libro de las bienandanzas e fortunas. Philadelphia: University of Pensylvania Press, 1979.

  Pseudo Boron > Libro de las bienandanzas e fortunas                               

Grial-Mort Artu

    Estamos trabajando.
    Disculpa las molestias.





 


Repertorio de testimonios

  En portugués   0 
        (sin testimonios)
  En castellano   2 
  En catalán   4 
  En portugués    4 
  En castellano   3 
  En catalán    0 
        (sin testimonios)
  Lais de Bretanha

2017 © José Ramón Trujillo - Portal ARTURIANA / DHuMAR | Mapa Web | Política de coookies | Aviso Legal