Usted está aquí

Cantigas gallego-portuguesas

D.3.1. Lais de Bretanha (CBN 1-5, ff. 10v-r  |  ms. Vat.Lat. 7182, ff. 276v-277r)

  • Amor, des que m'a vós cheguei

    Autor: anónimo.     Testimonios: B 1, L 1 (C 1)      Fecha: finales s. XIII  Repertorio: Sharrer, 1988.

    Descripción: Versión del «Lai de Hélys» («Amours, de vostre acordement»), incluido en el Tristan en prose (VI, §133,312 -§241, 338). Elis, duque de Sajonia, canta en honor de Isolda antes de que Tristán se dé a conocer. Primero de los cinco lais del Cancioneiro da Biblioteca Nacional, relacionados con la materia de Bretaña. Tres de estos lais versionan libremente episodios del Tristan en prose (c. 1240)
    Mención: «Este lais fez Elis, o Baço, que foi Duc de Sansonha, quando passou aa Gram Bretanha, que ora chamam Ingraterra. E passou lá no tempo de rei Artur, para se combater com Tristam, porque lhe matara o padre em ũa batalha. E andando um dia em sa busca, foi pela Joiosa Guarda u era a rainha Iseu de Cornualha. E viu-a tam fremosa que adur lhe poderia home no mundo achar par. E namorou-se entom dela e fez por ela este lais. Este lais posemos acá porque era o melhor que foi fe[i]to.» (rúbrica).


  • Dom Amor, eu cant'e choro,

    Autor: anónimo.     Testimonios: B 4, L 4 (C 4)     Fecha: finales s. XIII.

    Descripción: Versión del lai francés «D´amor vient mon chant et mon plor», incluido en el Tristan en prose (Sharrer, 1988). Cuarto de los cinco lais del Cancioneiro da Biblioteca Nacional, relacionados con la materia de Bretaña.


  • Ledas sejamos hojemais!

    Autor: anónimo.     Testimonios: B 5, L 5 (C 5)

    Descripción: Último de los cinco lais que abren el Cancioneiro da Biblioteca Nacional. Según Sharrer (1988), versiona el episodio de la locura de Lancelot que se encuentra en el Roman dou Graal: «Et quant les damoyselles orent vue la jouste, elles viennent a l´ecu et ly enclinent toutes, et puis commencent a karoler et a chanter et disoient en leur chanson: Voirement est ce ly escus au meilleur chevalier du monde» y presenta (Sharrer, 1994) gran similitud con una frase de la Folie Lancelot «Voirement est ce ly escus au meilleur chevalier du monde».
    Menciones: «Este lais fezerom donzelas a dom [L]ançarot quando estava na Ínsoa da Lidiça, quando a Rainha Genevra [o] achou com a filha do Rei Peles, e lhi defendeu que nom parecesse ant’ela» (Rúbrica)


  • Mui gram temp'há, par Deus, que eu nom vi

    Autor: anónimo.     Testimonios: B 3, L 3

    Descripción: Tercer lai de los cinco que abren el Cancioneiro da Biblioteca Nacional. Versiona amplificado el poema de nueve versos incluido en el Tristan en prose (t. VI, §159): «Lonc tans a que je ne vi chele».
    Menciones: «Dom Tristam, o namorado, fez esta cantiga.» (Rúbrica)


  • O Marot haja mal grado

    Autor: anónimo.     Testimonios: B 2, L 2 (C 2)

    Descripción: Segundo de los cinco lais que abren el Cancioneiro da Biblioteca Nacional. Trata la maldición de Morhout, rey de Irlanda, que secuestra a las doncellas en venganza. Versiona el episodio de «la roca de las doncellas» del Tristan en prose, que se encuentra en el fragmento conservado del Merlín gallego-portugués.
    MMenciones: «Esta cantiga fezerom quatro donzelas a Marõot d’Irlanda, em tempo de Rei Artur, porque Marõot filhava tôdalas donzelas que achava em guarda dos cavaleiros, se as podia conquerer deles, e enviava-as para Irlanda, para serem sempre em servidom da terra. E esto fazia el porque fora morto seu padre por razom de ũa donzela que levava em guarda.» (Rúbrica)


    D.3.2. Cantigas que mencionan o protagoniza algún personaje de la materia de Bretaña

     

  • Bem sabia eu, mia senhor

    Autor:  Alfonso X el Sabio.     Testimonio: B 468 bis, ff. 103v-104r     Fecha: ad quem 1284

    Descripción: Primera de las tres cantigas de amor, en que el rey sabio se compara con Tristam y Paris para refrendar su constancia.
    Menciones: «[e] nem tristam» (v. 17)


  • Com'aveo a Merlim de morrer

    Autor: anónimo = ¿Estêvão da Guarda?     Testimonios: B 1, f. 283v  |  V 930     Fecha: c. 1314

    Descripción: Cantiga de Escárnio e maldizer. Segunda canción del ciclo satírico contra el clérigo Martim Vasques, al que augura lo que le sucedió a Merlín al enseñar a Viviana.
    Menciones: «Com'aveo a Merlim de morrer» (v. 1)
    «atal morte de qual morreu Merlim» (v. 19)

     

  • Disse um infante ante sa companha

    Autor: Fernando Esquio.     Testimonios: : B 1607, ff. 304 r-v  |  V 1140.     Fecha: inicio s. XIV

    Descripción: Cantiga dirigida a un infante en la que se menciona la Besta Ladrador, animal fantástico que aparece en el Tristan en prose y la versión Pseudo Boron. Sharrer considera «Ladrador» un arcaísmo, pero no que pueda atribuirse por ello una datación temprana del poema.
    Menciones: «a pram será a Besta Ladrador/  que lh'adurám do reino de Bretanha.» (vv. 6-7)


  • Senhor fremosa e de mui loução

    Autor: Dom Dinis de Portugal.     Testimonio: B 522a, f. 116v  |  V 115.     Fecha: ad quem 1325

    Descripción: El trovador asegura que su amor es mayor que el de Flores o el de Tristam por Iseo.
    Menciones: «Tristam sei bem que nom amou Iseu» (v. 14)


  • Ũa donzela jaz [preto d]aqui

    Autor: Martim Soares.     Testimonios: B 1369, f. 292v  |  V 977.     Fecha: 1230-1270

    Descripción: Cantiga de escarnio (c. 1250-1260?) contra un hermana del trovador al que se queja de que su amante clérigo le pega y del que decide vengarse. Se encuentra llena de alusiones eróticas y parodia un episodio del Lancelot propre identificable con el encierro en el Val sans Retor (d'Heurt, 1973-74; Lorenzo, ). Se alude paródicamente a Lanzarote como D. Caralhote.
    Menciones: «Dom Caralhot'enas mãaos; e tem» (vv. 5, 8, 16)


    • Alvar, Carlos, «Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis». En O cantar dos trobadores. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1991, p. 31-51. —, «Don Denís, Tristán y otras cuestiones entre materia de Francia y materia de Bretaña». e-Spania [en línea], 16, 2013. —, «Textos literarios». Presencias y ausencias del rey Arturo en España. Madrid: Sial-Pigmalión, 2015, pp. 31-47.
    • Amaral, Andreia, «Os lais de Bretanha. Uma proposta de edição crítica». Revista da Facultade de Letras – Línguas e Literaturas, Série II, XXIII, 2006, pp. 49-78.
    • Arbor Aldea, Mariña, «Lais de Bretanha galego-portugueses e tradición manuscrita: as relacións entre B e L». En M. Iliescu, H. Siller-Runggaldier, H. y P. Danler (eds.), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Innsbruck 2007). Berlín-Nueva York: De Gruyter, 2010, pp. 11-20.
    • LPGP = Brea, Mercedes (coord.), Lírica profana galego-portuguesa. Corpus completo das cantigas medievais, con estudio biográfico, análise retórica e bibliografía específica. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-Centro de lnvestigacións Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro, 1996.
    • Canettieri, Paolo y Carlo Pulsoni, «Contrafacta galego-portoghesi». En Medioevo e Literatura. Actas del V Congreso de la AHLM, vol. I. Granada: Universidad de Granada, 1995.
    • Cifuentes Pérez, Elisa, «El lai bretón como género literario: una breve aproximación». Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 17, 2002, pp. 171-178.
    • Ferrari, Anna, «Lais». En G. Lanciani y G. Tavani (coord.), Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa. Lisboa: Caminho, 1993, pp. 374-375.
    • Gutiérrez García, Santiago, «A corte poética de Afonso III o Bolonhês e a materia de Bretaña». En Ondas do Mar de Vigo. Actas do Simposio Internacional sobre a Lírica Medieval Galego-Portuguesa. Birmingham: University of Birmingham, 1998, pp. 108-123. —, «"O Marot haja mal-grado, lais de Bretanha", ciclos en prosa e recepción da materia de Bretaña na Península Ibérica». Boletín Galego de Literatura, 25, (2001), 35-49. —, «La poética compositiva de los lais de Bretanha: Amor, des que m’a vós cheguei y los lais anómalos de la Post-Vulgata». Revista de Poética Medieval, 19, 2007, pp. 93-113.
    • Gutiérrez García, Santiago y Pilar Lorenzo, A literatura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2001.
    • d’Heur, Jean-Marie, «De Caradoc à Caralhote. Sur une pièce obscure de Martin Soares et son origine française presumée (Arthurienne I). En Marche Romane, XXIII-XXIV, 1973-74, pp. 251-264. —, «Gonçal' Eanes do Vinhal, ses 'chansons de Comouaille' et le respect de l'art poétique (Arturiana 2)». En Germán Colón y Robert Kopp (eds.), Mélanges de langues et de littératures romanes offerts à Cari Theodor Gossen. Berna-Lieja: Franck Verlag-Marche Romane, 1976, pp. 185-194.
    • Lais de Bretanha. Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Lat. 7182, 1a metade do século XVI, ff. 276r-278r.
    • Lorenzo Gradín, Pilar, «Colocci, los 'lais de Bretanha' y las rúbricas explicativas en B y V». En C. Bologna y M. Bernardi (eds.), Angelo Colocci e gli studi romanzi. Città del Vaticano: Studi e Testi, 449, 2008, pp. 405-430. —, «Modelos épicos y artúricos en la lírica gallego-portuguesa». En Marco Piccat y Laura Ramello (eds), Epica e cavalleria nel Medioevo. Alessandria: Ed dell'Orso 2011, pp. 77-98. —, «Los lais de Bretanha: de la compilación en prosa al cancionero». e-Spania [en línea], 16, 2013. —, «La Materia de Bretaña y el trovador Fernand'Esquio». En Homenaje a Fernando D. Carmona, 2013, pp. 347-360.
    • Pichel, Ricardo (2019), «O maldizer e o universo artúrico en Esquio». Olga. Revista de poesia galega en Madrid, 7, pp. 57-67.
    • Sharrer, Harvey (1988), «La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa». En Vicenç Beltrán (ed.), Actas del I Congreso de la AHLM. Barcelona: PPU, 1988, pp. 561-569. —, «The Acclimatization of the Lancelot-Grail Cycle in Spain and Portugal». En W. W. Kibler (ed.), The Lancelot-Grail Cycle: Text and Transformation. Austin: University of Texas Press, 1994, pp. 175-190.
    • Vasconcelos, Carolina Michaëlis de, Cancioneiro da Ajuda, Halle: Max Niemeyer, 1904 (reimp. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1990), v. II, pp. 487-490. —(ed.), Lais de Bretanha. Capitulo inedito do Cancioneiro da Ajuda. Separata da Revista Lusitana, VI., 1900, pp. 1-43.
    • Wahlen, Barbara, «Entre tradition et réécriture: le bon Morholt d’Irlande, chevalier de la Table Ronde». En Chantal Connochie-Bourgne (coord.), Façonner son personnage au Moyen Age. Actes du XXXI Colloque du CUERMA. Aix-Marseille: Senefiance, 53, 2003, pp. 351-360.

      Cancioneiros>       L: Cancioneiro da Vaticana. Mss. Vat.lat. 7182 

                                              B: Cancioneiro da Biblioteca Nacional (Colocci-Brancuti). Cód. 10991 

                                              L: Cancioneiro da Ajuda. Cód. Res. sen cota. 

                                               PALMED. Base de datos paleográfica da lírica galego-portuguesa. 

    D.3.3. Referencias artúricas en las Cantigas de Santa María

     

  • CSM 108.   Dereit 'é de s' end 'achar / mal quen fillar perfia

    Autor: Alfonso X el Sabio     Testimonios: BNE MSS/10069, ff. 149v-150v | El Escorial, T. I. 1 [Códice Rico] T108, ff. 155v-155r | El Escorial B.I.2 [MS E] [códice de los músicos], ff. 116v-117r     Fecha: 1270-1282

    Descripción: CSM E108. Un sabio judío refuta la Encarnación y Merlín la defiende. Merlín, enojado, reza a la Virgen para que evidencie el error de la ley hebrea y el hijo del judío nazca con la cabeza hacia atrás. El judío intenta matar al niño cuando observa su deformidad, pero Merlín lo salva para usarlo como testimonio en la conversión de judíos.
    Mención inicial: «Como Santa Maria fez que nacesse o fillo do judeu o rostro atras, como llo Merlin rogara» (rúbrica).


  • CSM 35.   O que a Santa María/ dér algo ou prometer,

    Autor: Alfonso X el Sabio     Testimonios: BNE MSS/10069, To92, ff. 117r-120r | El Escorial, T. I. 1, T35, ff. 50v-52r | B. I. 2 [Códice de los Músicos] [MS E], E35, ff. 57v-59v     Fecha: 1270-1282

    Descripción: La iglesia de Lyon du Rhône arde en un incendio y los clérigos emplean las reliquias marianas para obtener recursos. De camino a Inglaterra, los piratas acechan el barco y los mercaderes prometen riquezas a cambio de su salvación. La Virgen los salva, pero ellos no cumplen su palabra. En venganza, lo que Cristo quema a su vuelta la lana y ellos pagan finalmente al maestro Bernardo. Las alusiones a Inglaterra se intensifican recordando que Bruto pobló Bretaña y Dóver el rey Artur.
    Menciones: dun mercador que havía per nome Colistanús,/ que os levass' a Bretanna, | a que pobrou rei Brutús; (vv. 31-32)
    e apareceu-lles Dovra, a que pobrou rei Artur,/ e entôn cuidaron todos o séu en salvo tẽer. (vv.73-74)
    «Esta é como Santa María fez queimar a lãa aos mercadores que ofereran algo a súa omage, e llo tomaran depois» (rúbrica).


  • CSM 419.   Des quando Déus sa Madre/ aos céos levou

    Autor: Alfonso X el Sabio     Testimonios: BNE MSS/10069 ToFSM 005, ff. 141r-144r | El Escorial, T. I. 1 [MS T] | B. I. 2, f. 115r [Códice de los Músicos] EFestas 09, ff. 8v-10v     Fecha: 1270-1282

    Descripción: Cantiga dedicada a la fiesta de la Asunción, el 15 de agosto. El ángel se aparece a María y tres días después sucede la traslación milagrosa de los apóstoles, excepto santo Tomás, que quedan orando con la virgen. Santo Tomás es testigo de cómo san Miguel se lleva el cuerpo de ella y se queda con su cinturón como testimonio de la veracidad del relato. El santo alude a la leyenda artúrica para ilustrar la ascensión de la Virgen, en un posible eco de la traducción del Roman de Brut (Sharrer, 1988).
    Menciones: Santo Thomas chorando respondeu-lles adur: / «Dized’ u a metestes; mais sei eu que nenllur/ achar nona podedes quant’ o Bretôn Artur,/ ca eu a vi na nuve sobir, e me chamou. (vv.103-106)
    «Esta novena é da vigilía de Santa María d' Agosto, como ela passou deste mundo e foi levada ao céo» (rúbrica).


    • Alvar, Carlos «Textos literarios». Presencias y ausencias del rey Arturo en España. Madrid: Sial-Pigmalión, 2015, pp. 31-47.
    • Carpenter, Dwyne E., «A sorcerer defends the virgin": Merlin in the Cantigas de Santa Maria». Bulletin of Cantigueiros de Santa Maria, 5 (1993), pp. 5-24.
    • Davis, William Richard «Mary and Merlin: An unusual alliance». Romance Notes, 14, 1, 1972-73, pp. 207–212.
    • Fernández, Laura y Elisa Ruiz, «Quasi liber et pictura: estudio Codicológico del MS. T-I-1 DE LA RBME». En Alfonso X El Sabio, Las Cantigas de Santa María, Vol. II Códice Rico, Ms. T-I-1. Madrid: Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 2011.
    • Miller, Barbara D. «That French Enchanter in King Alfonso’s Court: Merlin in the 108th Cantiga de Santa Maria». Bulletin of the Cantigueiros de Santa Maria, 10, 1998, pp. 51-60.
    • Mario Martins, S.J., «Merlin numa Cantiga de Santa Maria». Estudos de Cultura Medieval, 3, Lisboa: Edições Brotéria, 1983, pp. 45-49.
    • Rodriguez Barral, Paulino, «La dialéctica texto-imagen a propósito de la representación del judío en las Cantigas de Santa María de Alfonso X». Medievales , 37/1, 2007, pp. 213-243.
    • Sharrer, Harvey (1988), «La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa». En Vicenç Beltrán (ed.), Actas del I Congreso de la AHLM. Barcelona: PPU, 1988, pp. 561-569.
      Cantigas de Santa María       L: MSS/10069      Cantigas for Singers. Andrew Casson      Cantigas de Santa Maria Database
               Universo Cantigas

  •  


    Repertorio de testimonios

      En portugués   0 
            (sin testimonios)
      En castellano   2 
      En catalán   4 
      En portugués    4 
      En castellano   3 
      En catalán    0 
            (sin testimonios)
      Cantigas y Lais

    2017 © José Ramón Trujillo - Portal ARTURIANA / DHuMAR | Mapa Web | Política de coookies | Aviso Legal